Un gobierno democrático revolucionario en México

En México, Porfirio Dí­az quien habí­a combativo a los conservadores, así­ como a los franceses y en contra de la reelección de Benito Juáres, logró pacificar el paí­s y fomentó el desarrollo económico; no obstante, la estructura económica existente produjo profundas desigualdades sociales, que combinadas con la limitada participación polí­tica, propiciaron la crisis polí­tica, gobernó durante  treinta y cinco años (1876/1911).

En el año 1910 se inició un proceso revolucionario que tuvo como objetivo la democratización de la presidencia del paí­s, así­ como una mejor distribución de la tierra; la guerra revolucionaria finalizó en el año 1923, con el asesinato de los principales lí­deres militares que defendí­an los intereses de la mayorí­a de la población (Zapata y Villa).  

Una parte de la herencia polí­tica de la revolución mexicana llegó hasta el año 2000, mediante el partido polí­tico que pretendió hacer realidad las aspiraciones de la población que tomó las armas en contra de los gobernantes que defendí­an los intereses de los poderosos o de ellos mismos. En 1928, el Presidente Plutarco Elí­as Calles creó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) como un partido de fuerzas polí­ticas distintas, pero con el objetivo de tutelar los derechos de los trabajadores (obreros y campesinos), preferentemente una mayor participación en los asuntos del Estado y una equitativa distribución de la riqueza, así­ como una ideologí­a nacionalista. Lázaro Cárdenas (1934/1940) transformó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), incluyendo  varias centrales obreras del paí­s, que hasta entonces estaban oficialmente fuera del partido. En 1946, el presidente Manuel ívila Camacho le cambió el nombre a Partido Revolucionario Institucional (PRI), para adaptarlo al papel polí­tico que en realidad habí­a adquirido.

Este partido auto identificado como revolucionario ganó 14 elecciones presidenciales seguidas; no obstante, el porcentaje de votos mostró una tendencia a debilitarse: en el perí­odo 1929/1940 habí­a obtenido un promedio del 93 %; en 1946/1952 el 76 %; en 1958/76 el 85 %; en 1982/1994 el 60 % y en 2000/2018  el 28 %.

En el perí­odo 1932/1946 se estableció y se eliminó  la educación socialista; se hizo una reforma agraria integral (organización, tierra, asistencia técnica y financiamiento) que duró relativamente pocos años; se nacionalizó la industria petrolera y los ferrocarriles; se hizo uso de la sustitución de importaciones para resistir el fuerte embate de la gran crisis económica internacional; se aceleró el proceso de unificación de sindicatos de trabajadores; se aprovechó la economí­a de guerra mundial para el despegue industrial del paí­s. En el perí­odo 1946/1976 llegó el primer civil a la presidencia después de la revolución; se utilizó una polí­tica de estabilización económica por aproximadamente veinte y cinco años; se otorgó el voto a las mujeres; se aplicó la polí­tica de autodeterminación de los pueblos. En el perí­odo 1976/2000) se aprovechó los precios rentables del petróleo durante algunos años para iniciar la utilización de los depósitos de este combustible en el golfo: se sufrió una fuerte crisis económica; se inició y se profundizó la aplicación del modelo neoliberal; se firmó y entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio con América del Norte; estalló el movimiento rebelde del Ejército Zapatista de Liberación Nacional; el PRI sufrió su mayor escisión, con la separación de la Corriente Democrática, que derivó en la creación del Partido de la Revolución Democrática (PRD). En el perí­odo  2000/2018 el PRI perdió el gobierno ante el Partido Acción Nacional (derecha), quien tuvo dos presidentes que estrecharon relaciones con EEUU; se puso más énfasis en la campaña contra el narcotráfico, haciendo intervenir a las fuerzas armadas; se creó un nuevo código penal; reducción del sueldo del presidente y de los ministros; se enfrentó la crisis económica de 2008; el PRI recobró la presidencia y realizó la reforma financiera para impulsar al sector bancario, se hizo una reforma al sector de hidrocarburos permitiendo la inversión extranjera, se reformó la ley de telecomunicaciones, así­ como una reforma fiscal para incrementar la recaudación de impuestos, se aplicó en una polí­tica de seguridad para reducir la violencia, se reanudó el diálogo con Cuba y Venezuela, se fortalecieron las relaciones con China.

Después de haber participado en dos oportunidades como candidato a presidente, Andrés Manuel López Obrador llegó a la presidencia  en 2018. Habí­a sido miembro de la Corriente Democrática del PRI; cuando esta corriente abandonó el PRI,  se transformo en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) del cual Manuel López Obrador fue presidente; organizó el Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) el cual se declara de izquierda, democrático, anticorrupción y opuesto al neoliberalismo; obtuvo el triunfo electoral con un 53 % de los votos, apoyado por una coalición integrada por MORENA, Partido del Trabajo y el Partido Encuentro Social; durante los primeros meses de gobierno destaca la cancelación de la construcción del nuevo aeropuerto, el  combate al robo de combustible, el fortalecimiento de la empresa estatal de petróleo y la solidaridad con los migrantes centroamericanos.