Proyecto de Reformas Constitucionales inicia discusión académica. Félix Ullóa reafirma el cumplimiento de la Sala sobre reelección presidencial, pero no lo establece el proyecto.
“Se plantea la alternabilidad. O sea, que tiene que esperar un período, y no como dice la Sala (de lo Constitucional), que tiene que esperar dos períodos. Pero, eso es lo que dice el proyecto. La Sala actual ha dicho que el candidato – no habla de la reelección, porque la reelección la hace el pueblo por el voto- que el presidente puede presentarse como candidato”, indicó el vicepresidente Felix Ulloa.
Redacción ContraPunto
Proyecto de Reformas Constitucionales inicia el proceso de divulgación y de discusión ciudadana. El documento resolutivo ha sido divulgado desde el pasado 15 de septiembre, por la Comisión Ad-Hoc de Reformas Constitucionales, establecida por la Vice-presidencia de la República, tras ser diseñada y consultada con la participación de múltiples organizaciones sociales.
El Proyecto de Reformas busca “dejar al país un legado que permita a las presentes y futuras generaciones, tener un marco jurídico fundamental acorde a los nuevos tiempos”, según lo define la Secretaría de Prensa de la Presidencia. Hasta que la propuesta sea escrutada por los diputados de la Asamblea Legislativa, quedará derogada la Constitución de la República vigente, avalada por el congreso de 1983 que presidía el diputado Roberto D´Aubuisson Arrieta.
La divulgación de la propuesta fue celebrada con una firma de un memorándum de entendimiento, entre instituciones políticas y académicas. Para tal fin, participó el “Consorcio para el Fortalecimiento de Procesos Electorales y políticos (CEPPS), la Asociación de Universidad Privadas de El Salvador, (AUPRIDES), y el Consejo Nacional de Rectores de El Salvador (CONARES)”, según lo detalló la Vice-Presidencia de la República.
La Propuesta de Reformas Constitucionales integra un compendio de 274 artículos constitucionales, en el documento final del Estudio de Reformas de la Constitución de la República, que fue publicado el pasado miércoles 11 de agosto. Resume, además, un total de 5,016 propuestas de salvadoreños, entre ellos connacionales, de 25 países del mundo; e incorpora, entre otras cosas, 7 nuevos artículos, sustituye otros 8 y deroga, además, 18 de la norma anterior.
Las iniciativas han sido calificadas como “progresistas”, por las organizaciones mocionantes. El calificativo responde a que en su contenido refuerza, además, el reconocimiento histórico a los derechos de los pueblos indígenas (art. 64), la ampliación jurídica del derecho al agua como un recurso público (art. 55) y el fortalecimiento de los derechos de las personas gestantes (art. 1). Sobre éste último, sin embargo, la nueva propuesta reconoce la posibilidad de “colisión de derechos” entre los de las personas “no nacidas”
El documento oficial fue divulgado el 15 de septiembre del año pasado. Entre otras cosas, el proyecto de reforma también establece propuestas que garanticen, entre otras cosas, oportunidades democráticas como “la participación de la población en la toma de decisiones”, con el propósito de que les dé “verdaderos espacios políticos”, según lo detalló el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.
Otras propuestas conciernen, por ejemplo, a la “ampliación a seis años del periodo presidencial, a partir del año 2029”, con el fin de permitir la “armonización de los períodos eventos electorales”, en lo que concierne al “Órgano Legislativo y en los Consejos Municipales”; éste último, por un “período de tres años, con la posibilidad de una reelección de hasta por tres períodos como máximo”, según lo detalló el Vice-Presidente de la República, Félix Ulloa.
Pero, contrario a la resolución de la Sala de lo Constitucional 19-II-2021, que establece la reelección presidencial por períodos continuos, la nueva propuesta establece que “para poder ser candidato a la reelección, quien ejerza la Presidencia deberá dejar transcurrir por lo menos un periodo de tiempo equivalente a su mandato presidencial” (art. 88).
“Se plantea la alternabilidad. O sea, que tiene que esperar un período, y no como dice la Sala (de lo Constitucional), que tiene que esperar dos períodos. Pero, eso es lo que dice el proyecto. La Sala actual ha dicho que el candidato – no habla de la reelección, porque la reelección la hace el pueblo por el voto- que el presidente puede presentarse como candidato”, indicó el vicepresidente Felix Ulloa.
La resolución de la Sala de lo Constitucional, sobre una posible reelección presidencial, ha sido negada por múltiples sectores sociales minoritarios, entre ellos, partidos políticos históricos como Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) –misma fuerza partidaria que presidió la reforma de 1983-; el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), VAMOS, entre otros. Ante la controversia, medios de comunicación demandaron al Vice-Presidente explicaciones.
A la incógnita, la propuesta responde que la candidatura presidencial procederá “no menos de dos meses ni más de cuatro a la iniciación del período presidencia” (art. 79).
A la Propuesta de Reformas Constitucionales preside un referéndum de entendimiento, que fue firmado por múltiples organizaciones sociales, representantes de la institucionalidad política y académica.
Los objetivos a los que responde la divulgación y discusión del proyecto de reformas, parten de la búsqueda del debate académico, la adecuación del lenguaje y la internacionalización del mismo:
“Estamos haciendo historia y pronto vamos a testimoniar la iniciativa no de una persona o de un grupo o de un sector, si no la de toda una población que ha sido debidamente informada y que ha tenido la oportunidad de participar en este proceso”, indicó Ulloa.