La crisis de Venezuela

En el 2015, la caí­da de los ingresos petroleros fue de 60% con relación al 2014. El total de las ventas sumó 41,272 millones de dólares frente a 105,271 millones de dólares del año anterior. En el 2016, se estima que las ventas caigan en 44 % con relación al 2015. El 98 % de las divisas son de la venta del petróleo.La caí­da del PIB fue de 5.7 % y la inflación de 275 % en el 2015, según el FMI. Y estima que la inflación llegue a 720% y que la contracción del PIB sea de 8.0%, en el 2016. Ahora, 70 % de la población vive en pobreza: 50%, en pobreza extrema, y 20%, en pobreza. La canasta básica se valora en 80,000 bolí­vares al mes y el salario mí­nimo sólo compra una semana de la misma.En este escenario, la capacidad de maniobra del gobierno es reducida y se complica la importación de bienes básicos, que van desde el jabón hasta los repuestos de la industria petrolera. Este enero, la cantidad aprobada para importaciones fue de 106 millones de dólares, que es 87% menor al mismo mes del año anterior.Con la actual polí­tica, se ha contraí­do la producción nacional y han crecido las importaciones. En el 2003, el sector público importó bienes por 2,600 millones de dólares y el privado, por 8,010 millones de dólares, y en el 2012, el primero importó 23,172 millones de dólares y el segundo, 36,167 millones de dólares.En el 2015, el gobierno importó 5,000 millones de billetes, para apuntalar la demanda de una moneda que cada dí­a vale menos. Este año, el Banco Central (BC) duplicó la masa monetaria, que impacta la inflación. En el 2016, el BC compró otros 10,000 millones de billetes. El cambio paralelo es de 900 bolí­vares por un dólar que es 150 veces más que el cambio oficial de 6.30 bolí­vares por un dólar.En el 2016, la brecha financiera del gobierno se calcula en 30,000 millones de dólares. La deuda del gobierno y de PDVSA asciende a 120,000 millones de dólares. La mayor parte en fondos de mercados emergentes. En el 2016,el servicio de la deuda pública y privada llega a los 22,000 millones de dólares. La proyección es que el gobierno tendrá ingresos entre 18,000 y 21,000 millones de dólares. ¿Cómo hará frente al pago de la duda externa?El gobierno, en febrero, pagó 1,500 millones de dólares a los tenedores extranjeros de bonos. Hasta ahora el gobierno ha sido buen pagador. Según The Wall Street Journal, el gobierno teme que de no pagar, los acreedores embarguen bienes en el extranjero. Es el caso de Citgo, filial de PDVSA, que comercializa la gasolina en Estados Unidos. La pregunta es si podrá seguir pagando.En los 15 años de gobierno de Chávez-Maduro, de “experimento revolucionario”, como dice Felipe González, se han “esfumado” 800,000 millones de dólares, que el gobierno ha gastado, no invertido, engolosinado con los altos precios del petróleo. El proyecto del gobierno se ha subsidiado, pero nunca se ha sostenido por sí­ mismo. Ahora espera suban los precios del petróleo. No va a suceder. La crisis económica y polí­tica se va a profundizar.