lunes, 28 abril 2025

Interpretando encuestas para Dummies…

¡Sigue nuestras redes sociales!

Lo hemos repetido muchas veces, y vale la pena volver a hacerlo: 1) Una encuesta es una fotografía del momento, no es una herramienta para adivinar el futuro, sino para valorar tendencias; 2) La opinión pública cambia, es dinámica, emocional y, se afecta por sucesos o campañas; y 3) Interpretar una encuesta no es sólo “ver gráficas”, sino trabajar con bases de datos y cruces de variables. 

La opinión no es conocimiento –episteme– ni dogma, es “doxa”, según Platón es un tipo de conocimiento “fenoménico”, no preciso y posiblemente engañoso o laxo –entre la “eikasia” y la “pistis”, imaginación o creencia-. Dicho de otro modo, la opinión no es una manifestación de tipo matemático-racional sino emocional.

Las encuestas y/o estudios de opinión pública (descriptivos, analíticos, referenciales, seguimiento, tracking diario o estudios de salida) –generalmente de corte probabilístico, aleatorio, polietápico, estratificado– presentan tendencias de un elemento muy difuso, cotidiano, volátil y cambiante (doxa, vox populi, rumor, reputación, murmuración, apariencia, hábitos, expectativas, evaluaciones, costumbres, imágenes, etc.). Eso que llamamos la “opinión pública” (Rousseau, 1750) y que generalmente choca con el despotismo semi-ilustrado de la clase política contemporánea, es una valoración o posicionamiento de una comunidad, sociedad o nación expresado sobre un momento, evento o problema. 

En la actualidad, la opinión pública está muy afectada por las tecnologías y redes sociales, lo que llamamos “Social Informatics” (Bob Kling, 2003); lo cual, la vuelve más dinámica y más vulnerable. Un video, una imagen, un meme, una fake news, pueden revertir inmediatamente un punto de vista. Recomiendo ver en Netflix The Social Dilema o leer el siguiente artículo:

https://www.researchgate.net/publication/334687897_Informatica_Social_aplicada_Caso_El_Salvador 

Los estudios de opinión pública en el campo político democrático –sobre la base de una ficha técnica demográfica y estadística- “registran” en una muestra representativa los antagonismos ciudadanos entre la razón y la publicidad y los resultados de manipulaciones (J. Habermas). Estos estudios presentan “tendencias” o “percepciones” y no la verdad absoluta. 

La mayoría de políticos y pseudoanalistas partidarios, que hablan mucho, sin conocer detalles estadísticos o manipulando los que aparecen en algunas gráficas o notas de prensa mal redactadas, critican algunos resultados cuando no están alineados con sus intereses. Obviamente existen estudios de opinión pagados y manipulados con la intención de influir en la ciudadanía, pero eso se nota… Las casas encuestadoras académicas trabajan en base a criterios científicos y no están disponibles al mejor postor.

Las últimas cuatro encuestas de 2020, del Centro de Estudios Ciudadanos (CEC) de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), están indicando una tendencia. Frente a estos datos hay posturas razonables, pero también inverosímiles o estúpidas; habrá quien utilice los gráficos como más le convenga para propósitos políticos electorales y otros que se dedican a descalificar porque no vieron lo que querían ver (es simplemente vergonzoso). Quien tenga oídos que oiga…

Existen tres errores típicos a la hora de leer e interpretar encuestas electorales: a) hacer encuestas a la medida y pagadas para escuchar lo que quiero escuchar; b) cuando un resultado de un estudio de opinión serio es adverso criticar, afirmando que el estudio es pagado o que la verdadera encuesta será el día de las elecciones; c) no utilizar los resultados y tablas estadísticas de las encuestas (Data) para corregir campañas o tendencias.

En el pasado algunos estudios de opinión serios no coincidieron plenamente con resultados electorales, y esto generalmente sucede por dos razones: a) cuando efectivamente la gente cambia de opinión por el propio curso de la campaña; o b) cuando la supervisión de campo en el levantamiento de datos no fue rigurosa (hay problemas de acceso a los dos segmentos extremos socio-económicos) o cuando un vector político interviene radicalmente en una zona poblacional; no obstante, este tipo de errores o circunstancias pueden prevenirse cuando se planifica bien, y creo que en cada encuesta se aprende algo nuevo para mejorar.

Vale la pena señalar que en el contexto salvadoreño, con limitada conectividad y con una correlación marcada entre pobreza y acceso limitado a los servicios básicos el modelo PAPI (Paper and Pencil Interview) es más útil y seguro que los modelos CATI (Computer Assited Telephone Interview) y (CAWI: Computer Assited Web Interview), esto supone un mayor trabajo de campo y más inversión, garantizando que los encuestadores lleguen a casas en caseríos y colonias y eviten encuestar sólo en centros comerciales o en cabeceras departamentales.

Finalmente, a los políticos y a los que tienen que opinar demás o les pagan por opinar, les sugerimos ser más cautos, y a utilizar mejor la información, revisen bases de datos, realicen cruce de variables; también busquen alinear varios estudios del pasado. Es mucho pedir pero hagan el intento.

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

También te puede interesar

Participe con su comentario

Oscar Picardo Joao
Oscar Picardo Joao
Académico salvadoreño, de origen uruguayo; científico, analista, colaborador y columnista de ContraPunto

Últimas noticias