Por Hans Alejandro Herrera.
El domingo atestiguamos el primer triunfo de Trump frente a un Petro que no calculó bien el piso. Sin embargo hoy lunes China ganó su primera batalla en el campo de las IA.
China golpea fuerte en NASDAQ. La IA asiática revienta la burbuja tecnológica gringa
La IA China DeepSeek se vuelve la reina del Appstore al saltar prácticamente de la nada a ser el número 1 global poniendo de la noche a la mañana en jaque a la industria tecnológica de EE UU.
Con un precio competitivamente casi gratis, DeepSeek se ha hecho con el mercado generando caos en el NASDAQ. Su aparición es el gran salto delante de las tecnológicas chinas en un mercado emergente como es la IA. El verdadero golpe resulta de poder acceder a un servicio parecido a Gemini o ChatGPT sin tener a Nvidia en medio. La gran víctima del lunes negro en la bolsa es precisamente Nvidia que ha perdido 17% de su valor en el mercado, es decir 400 mil millones de dólares se han quemado en solo seis horas. Ni los incendios en Los Angeles tuvieron unos efectos tan grandes como si los ha tenido la irrupción china en el mercado de las IA.

El precio de los chips caen con fuerza en Asia y el terremoto se siente en todo el planeta. La burbuja de la IA parece reventada y con ella el entusiasmo de los inversionistas que empiezan a comprender que han sido timados en cuanto al valor real del desarrollo de las IA. Durante los últimos trimestres daba la impresión de un gusto en que cada vez valiese más la IA, que su desarrollo fuese más y más caro. Esto llevo a una sobrevaloración desproporcionada hasta que llegó la aguja china valorada en menos de 10 millones de dólares que la reventó hoy.
OpenIA cuesta alrededor de 157 mil millones Pero DeepSeek hace exactamente lo mismo valorado solo en 10 millones. La impresión que genera en el inversor es que ha estado viviendo en una mentira. Por otro lado Open IA tiene 22 veces más empleados que DeepSeek el cual es a su vez 96% más barato que ChatGPT, además que la IA China es 100% opensource.
Parece ser que todo el sector está sobrevalorado Pero la pregunta del billón de dólares es de ¿Cuánto? Otra pregunta que se plantean los inversionistas es de cuánto realmente hay que invertir y en dónde para que desarrolle las IA. En estos momentos todo lo que huele a IA resulta sospechoso para los inversionistas. Esto tiene un costo geoeconómico para EEUU que tiene como sus dos pilares tener el liderazgo en el petróleo y la delantera en la IA. Perdida está última, todas las fichas recaen en una política petrolera dura para sostener la posición de EEUU en vistas a una negociación tripolar del nuevo orden mundial.
Mientras tanto suena una canción zamorana que dice:
Dime panaderita
¿dónde está el trato
Si la harina está tan cara
Y el pan tan barato?
Entretanto sigue cayendo el calor de Nvidia un ciberataque a DeepSeek ha llevado a paralizar las suscripciones con el fin de mantener el servicio. En resumen, Nvidia sintiendo Envidia.
El tigre contra el burro amarrado
La política que dominará la próxima década está clara que es la del control migratorio. Pasamos del cosmopolitismo migrante promovido por un agonizante Davos a una cultura de fronteras cerradas acompañadas de proteccionismo económico (alguien avísele a Milei que el libre mercado murió). La agenda cultural viene dominada por la nueva derecha, la deriva estratégica cultural e ideológica que marca la hora tanto entre la oposición canadiense como en las ínfulas de policía auxiliar de un pretendido regreso de un Bolsonaro en Brasil. Mientras tanto el primer duelo sucedió este domingo entre Trump y Petro, en un duelo en el que la prensa colombiana calificó de pelea entre el tigre y el burro amarrado.
Ahora bien, la pelea ha sido un despropósito total, una ofensa para todo diplomático. De una relación cordial y tibia se pasó a la calentura más sulfúrica mientras todos seguíamos el peor ejemplo del manejo de la política exterior a través de las redes sociales.

Colombia que ocupa el puesto 42 de economías en el mundo se enfrentó cual gaucho borracho con la economía número 1. Recordemos que Colombia ocupa el puesto 25 en cuanto a socio comercial de EEUU mientras el país del norte es el primer socio comercial del país del café y las rosas. La pelea o mejor dicho el capricho duro 12 horas. Hubo de todo, aranceles de ida y vuelta, amenazas de visado, evocaciones a García Márques, memes, solidaridad latinoamericana, y finalmente un recular de Colombia que da la primera victoria internacional a Trump. Y todo por capricho. La prensa colombiana el día de hoy fue muy crítico con su presidente por la situación tan extrema de ayer. Y es que Colombia es tan insignificante para los gringos que estos en un comunicado de prensa de la misma Casa Blanca escribieron Culumbia, así como lo Lee, con U y no con O.
En resumen ayer domingo la diplomacia colombiana trabajó horas extras en lo que fue un domingo de pesadilla.
Dos ególatras enfrentados por X (ex Twitter)
La política exterior jamás se debe manejar por aplicativo y menos en una red social. Ambos ganaron de cara a sus tribunas fanáticas, pero al precio de mostrar lo débil que se está convirtiendo la diplomacia y sus profesionales en el campo para gestionar la paz. La rápida guerra comercial comenzó como un ex abrupto que escaló en horas. De tweet en tweet la cosa no hizo más que enrarecer la situación, mientras los gobiernos del mundo veían con distancia e interés este laboratorio de medidas proteccionistas de la nueva administración de la Casa Blanca. Definitivamente los pueblos no pueden ser laboratorios como tan irresponsable el ego del presidente Petro impulsó. Felizmente el arduo y silencioso trabajo del equipo diplomático colombiano ayudó a poder superar el impasse que casi costó el empleo a 200 mil agricultores colombianos , esto justamente en la temporada de mayor venta de flores (en vísperas al 14 de febrero) a EE UU. La situación puso en jaque en todo el domingo a la economía colombiana cuyo primer socio comercial con casi un tercio de la balanza comercial es precisamente EE.UU. En cambio Colombia es el socio número 25 de EE.UU. Lo cual se traduce en que el vecino del norte tiene 24 proveedores antes que Colombia.
Por otra parte la subida de café o de flores entre los estadounidenses hubiese significado una pequeña molestia en sus pateticas y aburguesadas vidas, pero en el pueblo colombiano ese hubiese significado un terremoto con implicancias políticas profundas. Jugar así no vale, un presidente ha de ser un estadista y no un demagogo que vive en fantasías de Macondo. El tweet del presidente Petro llegó a evocar incluso en el paroxismo napoleónico del egocentrismo, de asumirse el último Buendía, ¿con qué cojones? Y no de valor, si no de como decimos en mi pueblo , “pero serás tonto”. Todo el domingo dejo en angustias este pseudo Buendía a toda Colombia. Y todo por capricho. Capricho que de inmediato aprovechó el naranjito de Trump, quien mandó su mensaje proteccionista al mundo. Y lo peor, sudamérica que estaba fuera de la retórica narcisista del magnate ahora ha caído por gracia del megalómano en su radar. De pasar tranquilo el vecindario, ahora ya nos empiezan a echar ojo. Peligroso para todos. Y lección esperemos aprendida para manejarnos con cautela. Porque virtud de la política clásica es la prudencia. Defenderse con inteligencia y no con la bravura inútil de los Martí, los Che, los Allende, que solo sirvieron de carne para estatua, Pero que en su ego sacrificaron a sus pueblos enteros a las tiranías de largo aliento subsidiadas por los IMPERIALISMOS de siempre. Porque si Allende con quién también se compara Petro, de haber sido prudente hubiese ahorrado todos los muertos desaparecidos de las caravanas de la muerte, que si Martí no fuera tan cabezudo de ir al frente, delante de todos, en el combate no hubiese sido blanco fácil, y morir tan bonito para que Cuba pocos años después amaneciese a la libertad sin liderazgo. O el Che matacabros, imagen de Latinoamérica rebelde, que de lanzarse a la aventura en Bolivia solo logró un cadáver bonito a la posteridad, y en cambio le quitó un líder a la emancipación latinoamericana, en su lugar los Banzer, los Videla, lo mismo de siempre. Y es que a la América Española le sobran bocones, valientes de cantina Pero nos faltan héroes de verdad. Hay que aprender del primero de los nuestros, del Cid Campeador, valiente y prudente. Es cierto que nuestra sangre goda peca de caliente en la cama como en la pelea, pero hace falta la inteligencia de nuestro Ruy Díaz de Vivar. Esa sequedad de temperamento que empuja adelante, que inspira y conquista y mantiene. Porque el Cid sabía que estaba al servicio de su rey. Hace falta para ser héroe que nuestros gobernantes recuerden que están a servicio de su pueblo soberano. El resto es retórica , realismo mágico que envejece mal. Ahora que el cowboy asoma en el horizonte en duelo seguro, es momento que aparezca el campeón de nuestro vecindario que no es ni vaquero ni faite. Hoy no necesitamos un Chávez ni un Castro ni un Galtieri, hoy hace falta un hombre de verdad, hace falta el héroe. Y héroe es algo que EE UU jamás tuvo. Hace falta el espíritu que trajo a tanto español muerto de hambre al Descubrimiento y la Conquista (muertos de hambre de los cuales tu y yo descendemos), y ese espíritu es el hambre de Fortuna y Fama. Quien tenga cojones que responda el llamado, que ya bastantes amanerados y eunucos tenemos en el continente.