El mundo en vilo: las nuevas tensiones bajo el mando de Donald Trump

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha sacudido el tablero global, con políticas que abren paso a nuevos desafíos.

Desde su regreso al poder el 20 de enero de 2025, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha implementado políticas que han generado tensiones a nivel global, con repercusiones en conflictos internacionales y en la economía de varios países.

Riesgo de una “Tercera Guerra Mundial”

Las tensiones generadas por las políticas de Trump en conflictos internacionales han llevado a especulaciones sobre una posible Tercera Guerra Mundial. El propio presidente ha advertido que este escenario “no está tan lejos”, aunque asegura que no ocurrirá mientras él esté en el cargo. Trump ha manifestado estar trabajando para finalizar conflictos en Gaza y Ucrania, pero su enfoque agresivo y las críticas a líderes como Volodímir Zelenski aumentan la incertidumbre sobre la estabilidad global. 

El presidente Trump ha expresado que encuentra más dificultades al tratar con Ucrania que con Rusia en las negociaciones de paz. Además, ha mostrado escepticismo sobre la disposición del presidente ucraniano Zelenski, para negociar la paz, y ha explicado que la retirada de ayuda militar estadounidense busca presionar a Ucrania para llegar a un acuerdo. 

En el caso del conflicto entre Israel y Palestina, Trump propuso en febrero de 2025 que Estados Unidos “tomaría el control” de la Franja de Gaza, sugiriendo la reubicación de aproximadamente dos millones de palestinos a países vecinos y la transformación de Gaza en la “Riviera de Oriente Medio”. Esta propuesta fue respaldada por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pero recibió críticas internacionales, incluyendo al secretario general de la ONU, António Guterres, quien la calificó de “limpieza étnica”. 

Suspensión de USAID

Desde el 24 de enero de 2025, la administración del presidente Donald Trump implementó un congelamiento casi total de la asistencia exterior, afectando significativamente a entidades dependientes de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Esta medida ha paralizado miles de programas de ayuda global, incluyendo aquellos en América Latina, por lo que deberán buscar alternativas para mitigar el impacto de estos recortes y garantizar la sostenibilidad de iniciativas cruciales para el desarrollo y la estabilidad de sus países.

En el caso de El Salvador, esta suspensión de fondos ha afectado a decenas de proyectos que abarcaban áreas como salud, educación, prevención de la violencia y fortalecimiento de la democracia. Organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación, que dependían de esta financiación, se han visto obligados a reducir o cesar sus operaciones.

Mientras que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ha expresado que el recorte de la cooperación estadounidense es beneficioso, argumentando que gran parte de esos fondos se canalizaban hacia grupos de oposición y ONG con agendas políticas.

El Salvador como aliado de EE. UU. en seguridad

En febrero de 2025, el presidente Bukele propuso a Estados Unidos la posibilidad de trasladar a su país a delincuentes peligrosos, incluidos ciudadanos estadounidenses, para ser encarcelados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una megacárcel de alta seguridad con capacidad para 40,000 internos. Esta iniciativa ha generado críticas y podría enfrentar desafíos legales, especialmente en lo que respecta a la deportación de ciudadanos estadounidenses.

La administración Trump ha buscado la colaboración de Bukele para reforzar las políticas migratorias y de seguridad en la región. Durante una llamada oficial, ambos líderes discutieron estrategias para frenar la inmigración ilegal y combatir pandillas como el Tren de Aragua. 

En definitiva, el segundo mandato de Donald Trump ha intensificado las tensiones globales y redefinido las relaciones con países de latinoamérica, américa del norte y el medio oriente, lo cual refleja una estrategia que prioriza intereses nacionales a expensas de impactos en la región.