Aumenta deportación de infantes desde México

UNICEF señala que la violencia hace que cada vez existan más niños cruzando las fronteras

La deportación de niños, niñas y adolescentes salvadoreños desde México ha incrementado, según la Dirección General de Migración y Extranjerí­a (DGME),  desde enero hasta el 24 de agosto de este año han sido retornados 4,796.

Héctor Rodrí­guez, director de la DGME, expresó que la cifra refleja un aumento del 18. 3 por ciento (%) respecto a los infantes y adolescentes repatriados en 2015, año en el que fueron deportados 4,276 niñas, niños y adolescentes.

En cuanto a la deportación de adultos, Migración reporta que hasta el 24 de agosto se reportaron 31, 308 retornados; 18 mil provenientes de México por la ví­a terrestre y 12, 781 ví­a área desde Estados Unidos. Esto refleja una disminución leve del  seis por ciento en comparación al mismo periodo en 2015 cuando se recibieron a 34, 575 retornados en total en el mismo periodo.

“Eso es una buena noticia porque en los últimos cinco años solo hemos tenido incrementos y este año creemos que vamos a tener una pequeña reducción”, expresó Rodrí­guez, agregó que “Estamos siendo modelo de recepción en la región que integra a al menos a ocho instituciones del Gobierno y otros organismos que se han sumado a cooperar para atender necesidades inmediatez de nuestros connacionales cuando retornan al paí­s”.

Migración y desplazamientos, un problema mundial

En El Salvador, a la migración de niños, niñas y adolescentes hacia otros paí­ses, se suman los desplazamientos internos a los que muchas familias se ven obligadas debido a la violencia y amenazas contras sus vidas.

El informe de la Procuradurí­a para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) sobre registro de desplazamiento forzado interno de personas a causa de la violencia delictiva en El Salvador arrojó que desde 2014 hasta marzo de 2016  hubo 124 familias desplazadas, un total de 427 personas ví­ctimas de desplazamientos forzados. 

De los datos recopilados por la Procuradurí­a el 41.69 por % de ví­ctimas son mujeres; el 37.24 % son hombres. De las 427  personas, 39 oscilan entre los cero y los doce años; 88 tienen entre los 15 y 29 años de edad. El informe detalla que los departamentos en los que el fenómeno es más recurrente son San Salvador y Usulután.

Según la PDDH las amenazas, extorsiones, homicidio de algún familiar o reclutamiento forzoso de parte de las pandillas son las causas por las que el 87 por ciento de las ví­ctimas deciden desplazarse internamente;  y muchos, después, optan por salir del paí­s de forma ilegal, pese a los riesgos que corren durante el camino.

El problema de desplazamientos y migración de infantes es mundial, según la UNICEF, entidad que señala que cerca de 20 millones niños y niñas migrantes han dejado sus hogares por distintas razones, incluyendo la pobreza extrema o la violencia callejera.

“Casi 50 millones de niños viven fuera de sus lugares de origen, de los cuales 28 millones han sido forzados a huir de sus hogares por los conflictos y la violencia de la que no son responsables. Millones más han tenido que migrar, solos o con sus familias, con la esperanza de encontrar una vida mejor y más segura”, cita el boletí­n de la UNICEF.

UNICEF remarca que cada vez hay más niños cruzando solos las fronteras. En 2015 más de 100.000 menores no acompañados solicitaron asilo en 78 paí­ses, el triple que en 2014. El peligro es aún mayor para esta población ya que se exponen, dice la entidad, a sufrir explotación y abusos por parte de contrabandistas y traficantes de personas.