lunes, 28 abril 2025

Estados Unidos y El Salvador: embajadores, luces y sombras

¡Sigue nuestras redes sociales!

La relación entre Estados Unidos y El Salvador en la histórica contemporánea, se ha caracterizado por diversas variables ideológicas, políticas, económicas, bélicas o migratorias. En la época de la Guerra Fría, El Salvador fue una pieza clave en el rompecabezas geopolítico, junto con Nicaragua y otros movimientos beligerantes guerrilleros de Centroamérica; en este contexto los embajadores: Robert E. White (1980-81), Deane R. Hinton (1981-83), Thomas R. Pickering (1983-85), Edwin G. Corr (1985-88) y William Walker (1988-1992), administraron las relaciones perplejas -entre gobiernos Republicanos y Demócratas- con el conflicto armado salvadoreño. La ayuda militar, El Mozote, el caso d’Aubuisson, el asesinato de Mons. Romero, los episodios emblemáticos de la Masacre de la Zona Rosa o el asesinato de las Hermanas Maryknoll, las violaciones graves de los Derechos Humanos y hasta la complicidad en el asesinato de los Padres jesuitas de la UCA, aparecen en un amplio listado de apoyos o distanciamientos. 

Con los Acuerdos de Paz –ya derrumbado el Muro de Berlín- llegan otro grupo de embajadores menos conspiradores, más economicistas y vigilantes de la joven democracia salvadoreña: Peter Romero (1992), Gwen c. Clare (1992-93), Alan H. Flanigan (1993-96), Anne W. Patterson (1997-2000), Rose M. Likins (2000-03), Philip C. French (2003), Douglas H. Barclay (2003-06), Charles L. Glazer (2006-09), Robert I. Blau (2019-10), Sean Murphy (2011-12), Mari Carmen Aponte (2012-15), Jean Elizabeth Manes (2015-19) y el actual representante Ronald Douglas Johnson (2019). Obviamente, en este período surgen otros problemas en la relación: Narcotráfico, migrantes, pandillas, los primeros gobiernos de izquierda, la corrupción, TPS, la relación con China y con el Foro de Sao Paulo, entre otros.

Estados Unidos se perfila desde la segunda guerra mundial como la principal potencia de occidente y como el modelo vencedor de todas las batallas económicas globales. En este contexto, aparece como un policía global que vigila, castiga, congela cuentas, elimina visas, bloquea economías, interviene militarmente y con una sutil “mano invisible” corrige los excesos de las democracias de sus socios. También ha definido a los países que conforman el Eje del Mal o lo no alineados.

Ahora bien, el rol de un Embajador es sostener la relación diplomática entre dos naciones, en aspectos políticos, culturales, económicos, etcétera. Esta relación –supuestamente-  no admite la “intervención” en la libre determinación de los pueblos ni en sus asuntos de Estado; sin embargo, dadas ciertas circunstancias de cooperación, relación histórica y/o dominación, en no pocos casos, ciertos países más poderosos intervienen, aconsejan, exigen o chantajean, a cambio de ciertos beneficios o intereses geopolíticos (¿reconocer a China o a Taiwán?). 

En nuestro medio político, siempre se ha creído que “no se cae ni una hoja del árbol” sin el aval o consentimiento de la Embajada de los Estados Unidos, no se sabe si es mito o realidad. Lo cierto es que pese a la mirada norteamericana ninguno de los problemas graves del país se ha minimizado: sigue la corrupción, la migración, las pandillas, etcétera. Sí es cierto que hemos tenido Embajadores más o menos incidentes, seguramente depende del perfil del Presidente al que representan, ya que ha habido Presidentes norteamericanos serios y otros que han dejado mucho que desear… Así recordamos las agudas denuncias del embajador Douglas H. Barclay en contra del sistema judicial corrupto, la afabilidad de Mari Carmen Aponte o el involucramiento cultural de Jean Elizabeth Manes.

En síntesis: Cables van y vienen desde Santa Elena a Washington; un par de visitas presidenciales en 28 años: George W. Bush y Barack Obama; mucho dinero de la cooperación de USAID para democracia, seguridad y educación con limitado impacto; la gente se sigue yendo –hasta en caravanas-; y los salvadoreños residentes en Estados Unidos siguen enviando miles de millones de dólares en remesas.

En esta nueva etapa de los estridentes y similares Presidentes Donald Trump y Nayib Bukele, aparece el Embajador Ronald Douglas Johnson (con una hoja de vida marcada por operaciones militares y de inteligencia), a quien le toca observar el devenir de nuestra institucionalidad democrática; el 9 de febrero fue el primer aviso, ahora siguen las tensiones entre Casa Presidencial, la Asamblea Legislativa y la Sala de lo Constitucional. Lo que sigue es incierto. El Embajador Johnson, hasta el momento es un observador muy cercano al Presidente; sus llamados a la cordura en éste año de crisis han sido a los poderes Legislativo y Judicial, nunca se ha atrevido a decir nada sobre el quehacer del Ejecutivo.

Sabemos muy bien que “America has no permanent friends or enemies, only interests” (Henry Kissinger), aunque una cosa es el gobierno y otra muy distinta el pueblo estadounidense; y debemos reconocer y agradecer la ayuda y cooperación de iglesias, ONG´s, fundaciones, empresas, universidades que año tras año han querido mitigar la pobreza y las brechas socio-económicas de El Salvador. Pero al final caemos en la cuenta que la política es más o menos igual en todas partes, no importa el nivel de desarrollo, siempre hay intereses mezquinos e ideológicos, siempre hay corrupción y siempre hay embajadores que les toca representar los intereses de su gobierno, sea o no ético… 

How do you see the country, how do you see our democracy Mister Johnson…? 

(*)  Oscar Picardo Joao  [email protected]

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

También te puede interesar

Participe con su comentario

Oscar Picardo Joao
Oscar Picardo Joao
Académico salvadoreño, de origen uruguayo; científico, analista, colaborador y columnista de ContraPunto

Últimas noticias