miércoles, 23 abril 2025
spot_img
spot_img

Sentenciada ex primera dama de Perú se asila en Brasil. ¿El crimen no paga?

¡Sigue nuestras redes sociales!

"La presencia de Nadine Heredia (condenada y sentenciada por el poder judicial peruano a 15 años por actos de corrupción) intoxica las relaciones peruano brasileñas": Alejandro Herrera.

La presencia de Nadine Heredia (condenada y sentenciada por el poder judicial peruano a 15 años por actos de corrupción y actualmente asilada con la anuencia del gobierno de Lula) intoxica las relaciones peruano brasileñas, su asilo por supuestas razones políticas más parece mal esconder otras razones menos inocentes, quizás las de la impunidad. Entonces podríamos hablar de Nadie Heredia como la embajadora de Perú en Brasil, porque representa el estado de salud de la política e instituciones del país andino.

Nadine pareciera que fuese semejante al rey Midas, solo que al revés. Lo que toca lo envilece. Así se evidencia cuando en estos momentos el congreso del Brasil se debate ante una moción de censura presentada a través de un senador liberal contra el presidente Lula da Silva, esto por brindar asilo político a Nadine Heredia. El caso, es que la presencia de Nadine se ha convertido en arma política contra la estabilidad del gobierno brasileño. Independientemente prospere o no dicha moción, deja en evidencia una herida en un momento delicado de la política del Brasil en el marco de un realineamiento global.

Solo mencionar que el político y senador por el Partido Liberal, Magno Malta aseguró que la decisión tomada por el gobierno de Lula da Silva empaña la imagen internacional de Brasil. En su misiva, el político sostuvo que el asilo concedido no fue un “acto humanitario”, sino más bien “una decisión política deliberada, que empaña la imagen internacional de Brasil como un socio confiable en la lucha contra la corrupción transnacional”. Malta sostuvo, además, que esta decisión también representa “una afrenta a las instituciones peruanas, que han demostrado independencia, seriedad y coraje al exigir cuentas a los funcionarios públicos por sus crímenes”. Y aunque Perú sea un país institucionalmente caótico, es el Perú el único país de toda la región y quizás del mundo donde casi todos sus ex presidentes con serías acusaciones de corrupción se encuentran presos, en detención domiciliaria o muertos. La excepcionalidad peruana en este caso resulta un golpe a la impunidad y la huida de la condenada ex primera dama y su refugio en el Brasil resultan en una afrenta en la lucha anticorrupción, más aún con el beneplácito del gobierno brasileño.

Cómo menciona el político brasileño: “Este episodio es inaceptable y revela una alianza ideológica entre el actual gobierno brasileño y figuras centrales de uno de los períodos más nefastos de la política peruana y latinoamericana, marcado por la corrupción sistémica y el deterioro institucional. Brasil no puede convertirse en un refugio para condenados por corrupción en nombre de afinidades partidistas”.

Una perspectiva diplomática e histórica

El ex embajador de Perú en Canadá , Guillermo Russo, en una reciente entrevista se pronunció al respecto y mencionó que el «Brasil le debe una explicación al Perú», esto en referencia a la media docena de empresas brasileñas como Odebrecht que , si bien no trajeron la corrupción al Perú, si que contribuyeron a su expansión. Entonces debemos recordar que si las empresas brasileñas asociadas a casos de corrupción se dieron durante el gobierno de Lula, quien por otra parte sacó de la pobreza a decenas de millones de brasileños pero por otro lado es un responsable político de la hecatombe corruptora que significó este carnaval de dinero dulce. Mientras Lula habla de integración con Boric hoy en Brasilia, se olvida que la integración pasa por el respeto o como diría Benito Juárez: Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz. Y aquí no se ha respetado el derecho propio de los peruanos de hacer justicia ni trae paz este clima enrarecido con sabor a complicidad. Lula de ser héroe de los pobres se convierte ahora en defensor de las elites corruptas, su figura ante la historia se mancha que no hay lavajato que se la limpie.

Como señala el diplomático peruano, el caso de Nadine no se parece en nada a la de los refugiados políticos como fue el caso de su propio padre, el filósofo y docente de la Universidad de San Marcos, José Antonio Russo Delgado, quien siendo aprista revolucionario sufrió dos veces el exilio, en Panamá y en México a causa de las dictaduras militares de Benavides y Odría. Es decir la diferencia del caso Nadine son más que obvias. Así como José Antonio Russo fueron cientos sino acaso miles los peruanos que tuvieron que exiliarse y buscar el asilo político al correr el riesgo de prisión , tortura y muerte. Guillermo Russo también recordó el caso de Alan García a quien no se le dió asilo en el Uruguay y acabó después suicidandose.

También cabría recordar el caso histórico de Haya de la Torre o Caso del Asilo (Colombia contra Perú) que fue un caso llevado a la Corte Internacional de Justicia, en el cual los gobiernos de Perú y Colombia resolvieron la controversia por el asilo político al líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre, esto durante la dictadura de Odría. Un asilo en embajada de 1949 a 1954. Mientras tanto el Salvoconducto a Nadine demoró solo horas en serle entregado.

Cabe señalar que el juicio por el derecho al asilo del histórico y único líder aprista, Victor Raúl, tuvo entre protagonistas al Embajador de Colombia, el honorable José Gabriel de la Vega, y al diplomático Felipe Tudela en representación del Perú. En el caso de este último el año 1951 fue especial para Tudela padre, fue el año en que perdió Perú ante Colombia en La Haya por el caso Haya, y fue ese mismo año en esa misma ciudad en que Tudela se casó con la baronesa Vera van Breugel-Dougla ( mientras otros diplomáticos se conforman con la especulación inmobiliaria, parece que Felipe tuvo mayor visión en dejar un legado nobiliario a su descendencia sumado a una ¿Mejora de la raza?). Pero también fue 1951 el año en que asumió Tudela la embajada de Perú en el Brasil. Es conocido de Tudela padre su pasión por la investigación genealógica y haber aportado con la fundación del Museo de Sitio de Huallamarca. Al menos Felipe aportó algo a su país.

Pero en fin, nos hemos ido por las ramas de Torre Tagle, una vez asoma dicha institución, el tiempo se pierde.

En todo caso lo de Nadine no corresponde a los ojos de la historia. No existe una persecución política contra ella ni hacia su esposo que ya son cadáveres políticos. Duele pensar que otros como García no tuvieron dicha suerte, o en el caso de Haya el privilegio de la justicia.

Finalmente ya que tenemos en Brasil a tan ilustre exponente , tal vez sea el momento que esté gobierno de Boluarte la designe como nuestra embajadora, como me comenta un amigo diplomático de cuyo nombre no quiero acordarme, con su designación nos ahorraríamos ¿ Cuánto? Quizás unos 22 mil dólares como dicen en los corredores de la postergación diplomática de Torre Tagle. No estaría mal la reparación de Brasil empezara por aquí. Porque para ser honestos. ¿Alguien en Perú sabe quién es su Embajador en Brasil?

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

Hans Alejandro Herrera
Hans Alejandro Herrera
Consultor editorial y periodista cultural, enfocado a autoras latinoamericanas, Chesterton y Bolaño. Colaborador de ContraPunto

El contenido de este artículo no refleja necesariamente la postura de ContraPunto. Es la opinión exclusiva de su autor.

También te puede interesar

Últimas noticias