jueves, 20 junio 2024

Peter Hedges ¿A quién ama Gilbert Grape? Testimonio de un adolescente

¡Sigue nuestras redes sociales!

En este libro, Peter Hedges "pone a prueba su talento y nos hace vivir la cotidianidad de un pueblo -Endora-, donde la voz se desvanece como el sol del nuevo día": Luis Antonio Chávez.

Por Luis Antonio Chávez.

Plaza & Janes Editores 349 Págs.

Fusionarse de lector a comentarista de una obra literaria, no es tarea fácil, tampoco lo será el irrumpir lo virginal de unas cuartillas para fecundar apreciaciones sobre un texto, trama o argumento de un libro, sea su contenido jocoso, satírico o aflictivo, o quizá más, cuando todos estos adjetivos se entrelazan entre sí con una narrativa de lo real o ficticio, pero todo ello bien urdido, reto que nos lo impone el haber leído con mucho interés el contenido de la novela ¿A quién ama Gilbert Grape? del escritor Peter Hedges, obra llevada a la pantalla grande teniendo como protagonista principal a Johnny Depp (Gilbert Grape) y  Leonardo Dicaprio (Arnie).

Conviene abrir nuestro comentario reconociendo que Peter Hedges hace gala del buen uso del lenguaje, y con ello logra máximo reflejo de los elementos descriptivos en donde, a nuestro juicio, campea el amor, ese amor picaresco; la ternura y el testimonio.

Toda esta técnica configura la trama de su obra que tiene como escenario un pueblo llamado Endora, con una población que no sobrepasa los 5000 habitantes, aclarando que no tiene connotación alguna los números redondos.

En ese lugar descrito como abrumado por un mundo hostil a causa de lo tedioso de la región (pocas zonas donde esparcirse), el personaje principal Gilbert Grape, un integrante de la clase social mediana alta, arremete con la atmósfera de su entorno causante de la crisis emocional, identificándose con los distintos entes que la producen. Esta es la técnica de Hedges: Narrativa de hechos de la vida real o ficticia, ¡qué importa!, si refleja lo que puede ocurrirle a cualquier adolescente.

En el libro que nos ocupa, el escritor Peter Hedges, pone a prueba su talento y nos hace vivir la cotidianidad de un pueblo -Endora-, donde la voz se desvanece como el sol del nuevo día… obra literaria donde Hedges conmina a un adolescente (un chico bien parecido que hace de las suyas con las señoras y jovencitas del lugar), a que hurgue en ellas y viva las pasiones de un amor prohibido, lo cual pudiese ocurrirle a cualquier joven, relación que a la larga tiene repercusiones negativas, las que, por no medir sus consecuencias, se enfrascan en situaciones difíciles que con el tiempo, les obstruirá su futuro:

“¿Por qué me escogiste a mí?, ¿Quieres decírmelo? Podrías haber tenido a cualquiera. ¡Podrías haber tenido a Lance Dodge! Pero me elegiste a mí. Incluso, ahora, hay un montón de jóvenes en este pueblo que podrían amarte y… hummm… aprender de ti, tipos apuestos, musculosos, típicos granjeros. ¡Nunca diablos sabré porque me elegiste a mí”…(p. 16).

¿A quién ama Gilbert Grape? es una novela de la vida real, donde el personaje tiene que compartir el sopor de un pueblo:

“En mañanas como éstas me resulta imposible ver el lado positivo”… (Pág. 19); y junto a ello los momentos alegres o difíciles con una familia extravagante: Arnie, quien desafía los pronósticos médicos, ya que le han diagnosticado que morirá antes de cumplir los diez años; una madre obesa que fuma cual chimenea; una hermana cuyo afecto por la música de Elvis Presley la llevan al paroxismo; dos hermanos que viven en el extranjero (la hembra aeromoza y el otro no deja claro en qué trabaja), quienes poco o nada recuerdan al pueblo que les vio nacer ni a la familia y sus embrollos.

¿Por qué resulta grata la lectura de la novela ¿A quién ama Gilbert Grape?

Porque su trama testifica lo sublime o lo erróneo de la vida. Se trata de una novela que juega a desentrañar la voz previa que oculta la respuesta esperada. Es una obra literaria intimista por cuanto en ella escudriña la amistad, el amor, los desafueros del adolescente que no sabe lo que quiere; la relación madre-hijo, y la angustia o la negación de aceptar la realidad al ver a su progenitora muerta y tener que verla partir: “Ella no es una broma, se reirán de ella. La criticarán” (P. 345).

Seguramente cada uno de los episodios que se dan en esta obra literaria tienen un lugar especial, ya que la narración está apta (ya fue llevada a la pantalla grande), para darle un seguimiento lineal, tan cercano (sin comerciales), desde las travesuras de Arnie (recordemos que este chico sufre de retraso mental), pasando por Amy y su exótico maquillaje, hasta la muerte de su madre:

“Hará falta una grúa para sacarla. ¿Sabéis una cosa? Van a tener que abrir un agujero para sacarla por el techo”. (Pág. 344). Nos resulta imposible negar la influencia peliculezca de este joven, ya que a través de la narración apresa al lector desde su inicio, describiendo cada episodio con tal característica que dan un toque exquisito a la lectura.

Digamos que Peter Hedges es merecedor de elogios y que si me viera en la necesidad de discernir sobre otras ideas relacionadas al texto que hemos leído, diría -sin ambages- que este libro vale la pena leerlo (aún en horas nocturnas), porque la trama nos atrapa y nos hace cabriolas, y que por ser yo un terco lector de Camilo José Cela, Henrry Miller y Jorge Luis Borges (el escritor no vidente), entre otros, considero que cada uno de estos escritores le han dado armas al autor de esta novela para escudriñar esos espacios aún ocultos, pero que la narrativa nos permite hilvanar desde la óptica de cada autor. De ahí denoto su influencia. ¿A quién ama Gilbert Grape?…

¡Hola! Nos gustaría seguirle informando

Regístrese para recibir lo último en noticias, a través de su correo electrónico.

Puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento.

spot_img

También te puede interesar

Luis Antonio Chávez
Luis Antonio Chávez
Escritor, mimo y periodista. Ha sido traducido a más de una decena de idiomas y publicado varios libros de poesía.
spot_img

Últimas noticias